La Piedra de Villamayor también es conocida como Piedra Franca, y es el material principal empleado en la mayor parte del Patrimonio Histórico Arquitectónico de Salamanca
La piedra de Villamayor destaca por la finura de su grano, su suavidad y su facilidad para poder ser cortada y tallada, son sus Señas de Identidad más destacadas. Además destaca por su belleza y por mostrar diferente apariencia y color en función del color y la luz que recibe
Las cualidades que la definen provienen de su propia Geología y el modo en que se ha ido formando esta arenisca a lo largo de los siglos en las canteras de Villamayor. Los Fósiles encontrados en la localidad ayudan a determinar las edades y progresión de la piedra franca
Entre sus características físicas más notables, destaca su facilidad para cortarla y para su labra y talla, siendo tanta la filigrana que admite su trabajo que dio origen a la denominación de Plateresco.
Esta facilidad de fina labra se debe a la blandura que posee al ser extraída de la cantera, adquiriendo dureza con el tiempo y debido a la pérdida progresiva de la humedad.
Es, por lo general, de grano fino a medio, deleznable al tacto, con coloraciones desde blanco-amarillento y pardo-rojizas, según el contenido en óxidos de hierro.
La arenisca se ha formado por sedimentación en una banda situada inmediatamente al oeste de la ciudad de Salamanca. En ella se encuentran todas las canteras de la localidad.
La superposición de facies da un ciclo general de tamaño de grano decreciendo hacia arriba, formado por las facies de pavimento-barras-desbordamiento-llanura de inundación que refleja toda la historia de un río, desde su instalación, relleno y abandono.
En la composición petrográfica de la Arenisca de Villamayor encontramos cuarzo, feldespato, mica, fragmentos de roca, matriz arcillosa y cemento.
El hallazgo y existencia de fósiles es uno de los regalos más preciados que hace la Historia, ya que, en ellos permanecen conservados muchos de los conocimientos y significados que aclaran las dudas sobre el origen de las especies.
La piedra de Villamayor se extrae de las canteras de la localidad. Son explotaciones a cielo abierto en las que los canteros, uno de los oficios más antiguos de la historia, cortan y trabajan la piedra que se van a utilizar en las distintas construcciones
El arte de trabajar con la piedra está en la mano de los canteros desde la Edad Media y está considerado como uno de los oficios más antiguos de la Historia, ya que se inicia en la Prehistoria con la arquitectura megalítica
El trabajo con la piedra se inicia desde su extracción en la cantera y los procesos que son necesarios llevar a cabo hasta que esté preparada para pasar a las manos experimentadas del cantero y sus numerosas herramientas
De la palabra latina «cantus», trozo de piedra, surgió la cantera que es el lugar donde se encuentra y se extrae la piedra
El primer paso en la cantera es la selección que llevan a cabo los canteros de las mejores piedras, que son extraídas en forma de bloques
La mayor parte de las piedras que son extraídas se destinan a la construcción aunque antes hay que cortarlas y prepararlas
El oficio de cantero es uno de los más antiguos de la historia, pues el trabajo con la piedra se inicia en la Prehistoria con la arquitectura megalítica
El trabajo del cantero es sobrio y duro al igual que sus herramientas herederas de las que se utilizaban hace décadas
El desabaleo proporciona a la piedra el acabado adecuado, consiste en preparar las caras de la piedra para poder trazar en ellas los motivos o formas que darán contenido a la pieza. A partir del momento en el que se dispone del dibujo y, dependiendo del trabajo, se actúa de varias formas. Corrientemente, se perfila con el cincel para evitar que cuando se ataca con el puntero, se dañe alguna zona que no se quería.
La filigrana es el proceso más creativo y artístico de todo el proceso que experimenta la piedra desde que se obtiene de la cantera. Es cuando sus cualidades como la ductilidad y belleza de colorido adquiere su mayor relevancia gracias a las formas, escultura, dibujos y relieves que salen de las manos de canteros y escultores.
El reconocimiento y proyección de la piedra ha servido para que sea un elemento muy demandado tanto en nuestro país como internacionalmente por su belleza y sus funcionalidades
La denominan la ciudad dorada por el color de las fachadas de la mayoría de sus edificios que se debe a la piedra franca
El reconocimiento y el valor de esta piedra se ha extendido y es muy demandada para su utilización en edificios y construcciones
Su demanda ha crecido con el tiempo hasta el punto de que también es utilizada como elemento arquitectónico en otros países
Villamayor, conocido por sus canteras de piedra arenisca, parecía necesitar que alguien emprendiera la tarea de homenajear a la piedra y, al tiempo, a los canteros y trabajadores que han hecho posible durante siglos la particular e irrepetible imagen de la ciudad de Salamanca.
Estudiantes de Bellas Artes, canteros de Villamayor y artistas independientes, se agruparon en torno la construcción de la columna de piedra, realizada en altos y bajorrelieve.
La Columna de Villamayor consta de diecisiete piezas dispuestas en sentido vertical, en cada una de las cuales los artistas han reflejado libremente su visión del mundo.
Villamayor es una localidad próxima a Salamanca que destaca por poseer un importante y destacado hábitat minero con numerosas canteras donde durante siglos se ha extraído la famosa piedra franca
La localidad de Villamayor es conocida popularmente por ser la cantera de la piedra franca de Salamanca
Anualmente se celebra en Villamayor la Feria de la Piedra durante la cual escultores y estudiantes dan forma a la piedra en talleres en vivo
También se celebran jornadas de encuentro e informativas que reúne a canteros, escultores, arquitectos, historiadores para reflexionar sobre la piedra
El Ayuntamiento de Villamayor en su labor de difusión y promoción de la «Piedra Franca» ha editado y publicado dos DVD interactivos para ordenador.
Los videos y contenidos de esta página se nutren de ambas versiones del DVD, la primera de 2002 llamado «Villamayor, Piedra y Cultura» y el segundo en 2015 denominado de la misma forma.
En la segunda versión del DVD se crea la marca identificativa del mismo: PIEDRA DE VILLAMAYOR Génesis, Usos y Aplicaciones.
Ambas versiones de DVD se realizaron con fines divulgativos y se enviaron copias a los centros educativos de Castilla y León.
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-analytics | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics". |
cookielawinfo-checkbox-functional | 11 months | The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional". |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary". |
cookielawinfo-checkbox-others | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other. |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance". |
viewed_cookie_policy | 11 months | The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data. |